Política

La Crisis de los Misiles de 1962 y la Guerra de Ucrania

Los Estados poderosos son extremadamente sensibles a toda amenaza que pueda establecerse en la periferia de sus fronteras. Cuando una amenaza asoma, no es al Derecho Internacional a lo que apelarán, sino a la amenaza o uso del crudo poder militar para llegar a una solución.

Compartir:

Quienes me siguen saben que me he referido varias veces a que la guerra en Ucrania tiene tenebrosas similitudes con lo que se conoció como la crisis de los misiles en Cuba en 1962. La tenebrosidad que enmarca a ambos acontecimientos remite al peligro cierto y tangible de empleo de armas nucleares en algún momento de ambas crisis, algo que para el caso ucraniano es, en Argentina, profundamente ignorado por los medios.

El propósito de este artículo es aportar similitudes y diferencias entre ambos casos, y fundamentalmente tratar de hacer hincapié en un aspecto que se soslaya cuando se olvida la amenaza del uso de armas nucleares: No aplican en su resolución los parámetros que serían esperables en otro tipo de crisis; lo que lleva a que muchos no comprendan las graves, peligrosas y delicadas limitaciones que acechan a quienes deben resolver las mismas.

Empecemos por expresar algo que no suele ser comprendido por aquellos alejados del realismo como mecanismo de análisis de crisis en la seguridad internacional. Los Estados poderosos son extremadamente sensibles a toda amenaza real o potencial que pueda establecerse en la periferia de sus fronteras. Cuando una amenaza asoma, no es al Derecho Internacional a lo que apelarán para resolver el tema, aunque en lo discursivo sí harán uso del mismo, sino a la amenaza o uso del crudo poder militar para llegar a una solución. Esto no es un tema moral. Es un tema de ejercicio del poder, y en ese camino las restricciones que el Derecho Internacional impone carecen de relevancia para esos Estados.

Sesenta años separan a la Crisis de los Misiles en Cuba de la guerra en Ucrania. A simple vista pareciera que es demasiado tiempo, y que muchas cosas cambiaron y esto último es cierto, especialmente en lo tecnológico respecto a las armas nucleares; sin embargo, aspecto como el gerenciamiento de la crisis, la escalada y la llegada a una resolución no militar son cuestiones que hoy están sobre la mesa de los lugares de relevancia en el mundo, claro no en nuestro país dedicado a ver si consigue neumáticos.

Pensé en abordar el tema apoyándome en cuadros que permitan hacer las comparaciones de manera más sencilla. Comencemos por los aspectos similares.

SIMILITUDES
ParámetroCrisis CubanaGuerra en Ucrania
Lugar de los hechosZona de influencia de EEUUZona de influencia de Rusia
Percepción del hechoAmenaza directa por la instalación de misiles nucleares a EEUUAmenaza que puedan instalarse elementos de la OTAN en la frontera con Rusia
Carácter amenazaVitalVital
Derecho de un Estado de decidir según su voluntadNegado por EEUU a CubaNegado por Rusia a Ucrania
Riesgo de escalada nuclearAltoAlto
Tipo de intercambio nuclear inicialDirectamente estratégicoTáctico inicialmente con potencial deriva a estratégico  
DIFERENCIAS
ParámetroCrisis CubanaGuerra en Ucrania
Choque entre EEUU y RusiaNo se dioSe da de manera indirecta a través del apoyo de suministros, inteligencia, adiestramiento y asesoramiento a Ucrania
Interpretación de la crisis en relación al oponenteEEUU valoró que no había algo de carácter vital para la URSS en la crisis sino de su posicionamientoRusia percibe que EEUU no tiene interese vitales en juego pero la debilidad de su liderazgo lo hace sobreactuar
Percepción del riesgo nuclearAlto para EEUU y la URSSAlto para Rusia y EEUU considera que está frente a un bluff de Moscú
Terceros involucradosIrrelevanteLos socios de la OTAN de EEUU son los más perjudicados
Situación de fuerzas nuclearesSimilares entre EEUU y la URSSRusia cuenta con medios más modernos que EEUU y mayor diversidad de armas nucleares tácticas
ResoluciónSe negoció una salida win-winEEUU  busca imponer una decisión sobre Rusia haciendo que abandone Ucrania

Hechas estas comparaciones es quizás oportuno que aportemos algunas conclusiones que considero surgen de las mismas, así como de la mirada personal sobre todo el cuadro general en relación al “gran juego” geopolítico al que asistimos. Lo expresaré a continuación:

*Sin dudas estamos en un caso donde la zona de influencia de una de las potencias ha sido vulnerada. ¡Recuerdo las consideraciones morales son ajenas en esto!!! Rusia lo he mencionado en Faro Argentino y en mis hilos en Twitter o diversos reportajes está operando dentro de los parámetros esperables de acuerdo al realismo, haciéndolo militarmente y escalando en diversas formas a lo largo de la campaña.

*EEUU sabe perfectamente que Rusia está siendo desafiada en su credibilidad de sostener la seguridad estratégica de una de sus fronteras, y que si Moscú cede todo el sistema de poder en Rusia se desmoronará completamente, generando una situación nueva sin dudas y a mi juicio impredecible.

*EEUU considera que Rusia solamente alardea cuando menciona el empleo de armas nucleares, al menos esa posición de Washington es la aplicada, aunque seguramente hay duras discusiones internas sobre el tema, las que se harán mucho más complejas si, como producto del referéndum, Rusia anexiona territorio ucraniano a la Federación, por lo cual, a partir del próximo mes de octubre las operaciones serán en defensa del territorio ruso y no en auxilio de una minoría rusa en territorio extranjero. Esto último es EL FACTOR CRÍTICO que no es acabadamente percibido en estas playas (como casi todo).

*Mientras que en 1962 existía tanto en Washington como en Moscú la decisión de llegar a un intercambio nuclear intercontinental si la crisis no tenía otra salida, en Ucrania, a mi juicio, estamos ante un escenario más peligroso porque la percepción de la crisis no es evaluada en su peligrosidad por ambos bandos de manera similar. Rusia puede echar mano de alguna de las variantes de armas nucleares tácticas que dispone para que, si sus fuerzas convencionales se vieran superadas, concretar su objetivo político en Ucrania mediante la detonación de la misma sobre un blanco militar.  Este disparo ruso está contemplado en su doctrina militar de “escalar para des escalar”. Es decir, mostrar la determinación de alcanzar su objetivo vital en el convencimiento que EEUU en este caso no posee interés vital en juego.

*La lógica rusa que mencioné antes se refuerza quizás en que difícilmente los aliados europeos de la OTAN ante una explosión nuclear en Ucrania, cerca relativamente de Polonia, Rumania y Finlandia… resuelvan apoyar a EEUU para que conteste con un arma nuclear táctica. Piensen un momento: serían dos explosiones nucleares en proximidades de Europa Central abriendo las puertas a una escalada de empleo de otras armas nucleares tácticas cuando los países de la OTAN no poseen interés vital en juego alguno en la crisis ucraniana.

*El aspecto clave de todo esto es Biden. Un presidente débil (no me canso de reconocer que Karina Mariani me advirtió sobre este personaje y yo pensaba que no podía ser tan mediocre…). En su debilidad, en la circunstancia de enfrentar probablemente una derrota aplastante en noviembre en las elecciones de medio término, creo que Biden estaría dispuesto a escalar nuclearmente. Pienso que básicamente la Junta de Jefes de Estado Mayor profesionalmente no lo asesorarán a favor de ese camino, pero creo que tanto el Secretario de Estado como su Asesor de Seguridad Nacional acompañarían a Biden en la escalada pues, aunque saben que nada vital está en juego, creen que pueden destruir el poder de Rusia mostrándose intransigentes. Esto lleva a la hecatombe.

*¿Estamos cerca de esto? Sí y no. Sí porque Rusia está ante una situación que no puede perder sin derrumbarse.  Sugiero olviden a Putin como el intransigente. Hay en Rusia líneas todavía más duras que él, con enorme influencia y que podrían hacerse del poder si Rusia no vence. Creo que la movilización en curso, en 3/5 meses comenzará a hacerse notar sobre el terreno. Rusia (y sé que es controversial lo que expreso y absolutamente en soledad frente al pensamiento generalizado), todavía no ha hecho sentir su poder en Ucrania. Solamente si sus fuerzas convencionales son derrotadas, reitero esto, Moscú apelará al poder nuclear. Tengo para mí que en la fase que se inicia no necesariamente apelará al armamento nuclear, aunque hay un enorme interrogante. Veamos

*¿En la situación de combatir para la “defensa de su territorio” podría Rusia usar sus armas estratégicas con cabezas no nucleares contra concentraciones logísticas para las fuerzas ucranianas en Polonia o Rumania? Esto que puede sonar imposible no lo es, y lo será mucho menos bajo la nueva condición política de los territorios ocupados en Ucrania.

Lamento que este artículo no aporte solución alguna para las cubiertas, para las importaciones, para el sueño hecho realidad de una tierra argenta viviendo con lo nuestro, pero como suelo decir, me dedico a escribir sobre temas que tienen algún tipo de solución. Estas playas lucen como un lugar donde las soluciones hace mucho han desaparecido del escenario. Keep in touch.

Compartir:

Recomendados