Política

Lo Vimos Venir

Frente a la consigna en boca de muchos que dicen “no haberlo visto venir”, los autores esbozan una polémica narrativa de acontecimientos e intervenciones públicas que les permitió anticipar el triste desempeño de la Convención Constitucional así como el texto por ella propuesto a la ciudadanía

Compartir:

Acaba de presentarse el libro “Lo Vimos Venir”, de los autores Henry Boys, Andrés Barrientos y Javier Silva, editado por la Editorial Conservadora. Se trata de tres ensayos que muestran el derrotero que ha tenido Chile en los últimos 30 meses desde el denominado estallido social, analizando desde distintas disciplinas el proceso constituyente que culmina el próximo 4 de septiembre. 

“No lo vimos venir”: consigna en boca de muchos tras el fatídico 18 de octubre de 2019. Fue la sorpresa mayúscula en tantos que vivieron el estallido subversivo y sus secuelas, sin percatarse de que los hechos se enraizaban en causas de larga data. Esa ingenuidad pasmosa ha hecho posible la rendición de las instituciones políticas y nuestra sociedad ante un proceso revolucionario sin precedentes. Hoy, a las puertas de la decisión más importante de la historia chilena –el plebiscito de salida–, es fundamental comprender estos tumultuosos años y lo que Chile deberá enfrentar hacia adelante.

“No lo vimos venir”: consigna en boca de muchos tras el fatídico 18 de octubre de 2019. Fue la sorpresa mayúscula en tantos que vivieron el estallido subversivo y sus secuelas, sin percatarse de que los hechos se enraizaban en causas de larga data.

Esta serie de tres ensayos se interna en este proceso desde la mirada de quienes tuvieron fundamentos para “verlo venir”. En primer lugar, Andrés Barrientos nos remite a la atmósfera inquietante de ese 18 de octubre, para ofrecernos un análisis politológico acerca del estallido, sus causas y consecuencias. Luego, Henry Boys esboza una perspectiva jurídico-política de un proceso constituyente errado desde sus bases. Por último, Javier Silva cierra con una amena reflexión sobre nuestra sociedad a la luz de la revolución en curso y el Chile que viene.

Frente a la consigna en boca de muchos que dicen “no haberlo visto venir”, los autores esbozan una polémica narrativa de acontecimientos e intervenciones públicas que, a su juicio, les permitió anticipar el triste desempeño de la Convención Constitucional así como el texto por ella propuesto a la ciudadanía. Sobre el libro, señala Javier Silva: «El texto aspira llegar a todos los que estarán obligados a votar en septiembre, también a los de mala memoria y que aún no ven venir lo que será Chile después del plebiscito». Por su parte, sobre el libro, señala Henry Boys: “La idea de escribir este libro surgió de las conversaciones que tuvimos con Andrés y Javier respecto del proceso constituyente desde antes que comenzara. Junto a por lo menos el 22% de Chile, nosotros sí vimos venir lo que terminó pasando. Chile estaba advertido y ahora tiene una segunda oportunidad para votar rechazo y salvarse del totalitarismo contenido en la propuesta de nueva constitución. Este libro es nuestro manifiesto por el rechazo”. 

Tras el inicio de las campañas por el “apruebo” y el “rechazo” al eventual nuevo texto constitucional, el abogado constitucionalista Henry Boys, el ingeniero Andrés Barrientos y el administrador público Javier Silva, esbozan una polémica narrativa de acontecimientos e intervenciones públicas que, a su juicio, les permitió anticipar el triste desempeño de la Convención Constitucional, así como el texto elaborado por ella. En la presentación Andrés Barrientos afirmó que vivimos en un: «proceso [revolucionario] que nace mal, se desarrolla mal y no sabemos lo que deparará (…) El resultado está a la vista y los que no lo vieron venir creyeron que iban a lograr algo», introduciendo una autocrítica al sector «no tenemos nuestros principales intelectuales contrarrestando siquiera los conceptos y las nuevas tendencias de la gestación de conflictividad por parte del progresismo (…) como: decrecimiento, derechos humanos, despojo, zonas de sacrificio, participación ciudadana, territorialidad, falsos dilemas étnicos», cierra Barrientos. 

Junto a por lo menos el 22% de Chile, nosotros sí vimos venir lo que terminó pasando. Chile estaba advertido y ahora tiene una segunda oportunidad para votar rechazo y salvarse del totalitarismo contenido en la propuesta de nueva constitución. Este libro es nuestro manifiesto por el rechazo.

El libro aspira a llegar a todos los ciudadanos chilenos que estarán obligados a votar y que tengan a la mano los antecedentes que permitan informarse y tener el contexto del contenido constitucional que se plebiscitará en septiembre. Junto con ello, también enfocado en el público hispanoparlante de la Iberosfera, para que comprendan las características de los ataques a la democracia y les ayude a prevenir según indican los autores. En este link se puede leer la presentación y un capítulo en exclusiva para los lectores de Faro Argentino.

Quienes estén interesados en este libro podrán contactar a los propios autores en redes sociales, asimismo el libro se puede adquirir en la página de la editorial conservadora, www.editorialconservadora.cl.

Compartir:

Recomendados