Debe de reconocerse que la agenda argenta, plagada de cartas públicas entre los líderes, el constante interés por el precio del fideo o por conseguir una botellita de aceite de cierta calidad, y las rencillas cuasi arrabaleras de la oposición tienen un poder absorbente que hacen que lo que sucede en Europa se opaque ante el brillo de nuestra precariedad de ideas y de liderazgos. Sin embargo, sé que los lectores de FARO ARGENTINO leen la publicación en busca de algo que salga de la caja de estupideces locales, así que este artículo, mediante una serie de preguntas, buscará dar una mirada de lo que ocurre en la guerra europea, que ustedes saben está alejada, me refiero a mi opinión, de lo que mayoritariamente se dice y escribe. Ahí vamos!!!
¿Por qué los análisis se van ajustando en la guerra?
Estamos escasamente acostumbrados a los análisis de una situación de guerra de manera continua, y en general como nuestra aproximación a la guerra está basada en el sin igual aporte de Hollywood y nada en Clausewitz o Sunt Tsu. Se tiende a pensar de la guerra como algo donde todo tiene un curso entre lineal e irreversible ignorando, entre otras cosas, temas como la fricción, incertidumbre y menos todavía el análisis del terreno, doctrinas y uso de fuerzas. A todo ello no debe de olvidarse el aporte insuperable de la pasión futbolera, la que nos hace apegarnos a la camiseta que nos gusta y pensar que todo lo que esta representa es genial y la del otro una suma de desastres. Convengamos que muchos improvisados han contribuido a esto con aportes memorables tales como “los rusos se quedan sin comida en tres días”, “el 9 de mayo Rusia se retira de la guerra”, “los soldados rusos desertan en masa”, “los rusos se han quedado sin munición”.
Cada vez que estos aportes estratégicos son pronunciados, muchos de buena fe los toman por ciertos y cuando el paso de las semanas muestra que eran puras especulaciones fantasiosas, una suerte de manto de olvido envuelve todo y nuevamente estamos listos para nuevos aportes como el muy reciente “Putin está gravemente enfermo y morirá antes de tres años, ingresando a un hospital en el 2023 indefectiblemente”.
Lo concreto es que, a pesar de todos los estrategas de los cafés Varela Varelita que abundan en estos lares, sigue esta guerra mostrando lo que a mi juicio son los siguientes hechos:
- Rusia es la que retiene la iniciativa de las acciones en el nivel operativo desde el inicio de la guerra.
- Ucrania carece de capacidad operativa para ofensivas decisivas en ningún frente.
- Rusia está devastando la infraestructura de comunicaciones y logística de Ucrania con absoluta impunidad.
- Ucrania es, en los hechos, un país mediterráneo sin posibilidad de contrarrestar el dominio del Mar Negro y el Mar de Azov.
- Rusia está demoliendo unidades ucranianas en el Donbas de manera progresiva y constante (sugiero a Kiev retirar lo que pueda y fortalecer Odesa…).
- Rusia mantiene la superioridad aérea general en Ucrania y total localmente en el Donbas y Frente del Sur.
- No se ha producido pausa alguna en el empleo de fuegos de artillería y bombas de todo tipo por parte de Rusia.
- El apoyo logístico occidental ha mantenido con vida a la resistencia ucraniana, pero simultáneamente ha generado un caos logístico gigantesco por la variedad de sistemas, causando una pesadilla para sostenerlos.
- La unidad de la OTAN respecto a la guerra es más un mito que una realidad. Hay divergencias profundas entre EEUU y UK respecto al resto respecto a los objetivos de la guerra.
- La apuesta a una Rusia destruida económicamente no luce como algo que vaya a suceder y por el contrario los efectos de las sanciones parecen estar golpeando duramente en Europa.
¿Qué pasa con los u$d 43.000 millones que asignó el Congreso de EEUU a Ucrania?
He dedicado un programa en mi canal de YouTube a este asunto (ANALISIS DE LA AYUDA MILITAR DE EEUU A UCRANIA AL 28 DE MAYO – YouTube), pero sintéticamente podemos decir que esa suma de dinero tiene un destino algo menos directo que el que la espectacular cifra indica. Veamos:
- U$D 19.000 millones de ayuda para Ucrania, discriminados así:
- U$D 6.000 millones para pagos de salarios y gastos de Ucrania.
- U$D 9.000 millones para reponer armas ya entregadas a Ucrania.
- U$D 4.000 millones en créditos para que Ucrania compre equipos a EEUU.
- U$D 3.900 millones para sostener las fuerzas de EEUU desplegadas en Europa.
- U$D 16.000 millones para ayuda a Ucrania y otros.
- U$D 2.000 millones para apoyo a aliados a largo plazo.
Claramente estamos ante una cifra inmensa, aunque no totalmente asignada a Ucrania. Cabe acá que agreguemos un cuadro con otras ayudas que diera EEUU en el pasado reciente y sus resultados, anticipo: no gustará.
GUERRA | MONTO OTORGADO (u$d millones) | CARÁCTER GOBIERNO LOCAL | IMPACTO FUERZAS NATIVAS | RESULTADO DE LA GUERRA |
VIETNAM | 252.500 | Corrupto | Escaso – Dependencia de asesores EEUU y de la USAF | Derrota |
Afganistán | 226.000 | Corrupto | Pobre – Incapacidad de combatir por su cuenta | Derrota |
Irak | 200.000 | Corrupto | Mixto | Discutible |
Ucrania | 53.000 (sumando ayudas antes del paquete descripto) | Corrupto | Incógnita | En desarrollo |
El gobierno de Kiev no es una democracia modelo y la corrupción ha sido rampante desde siempre, lo que a priori me lleva a pensar que no puede esperarse un uso de los recursos que se les aportan que sea mejor al que los otros ejemplos mencionados muestran, y si bien siempre hay lugar para que las cosas sean diferentes en las personas de buena fe, es dudoso en Ucrania. Veremos, en todo caso.
¿Es cierto que hay un cuello de botella para la provisión de armas a Ucrania?
Una de las cosas que más ha llamado mi atención en el análisis que se hace de la guerra es el pensar que estamos ante un tema logístico con una aproximación como el de la 2da Guerra Mundial o Corea. ¡Error inmenso!!!! En esas guerras, los suministros de alta tecnología no eran el grueso de los requerimientos y entonces sí la capacidad de producción en industrial masiva primaba frente a lo que el enemigo podía poner en el campo de batalla. No es el caso de la guerra en Ucrania y en esto también incide un enorme desconocimiento sobre la industria de la defensa global. Algunos bullets sobre esto:
- Los complejos industriales de defensa no “stoquean” cantidades masivas de suministros como misiles AT, AA, bombas guiadas, municiones inteligentes, sistemas de punterías, blindados y un largo etcétera; porque, al contrario de lo que se piensa, se trabaja sobre la base de contratos que se busca que sean de largo plazo de entregas por el alto nivel de cambio que la industria posee (no estamos ante una industria militar como la argenta que no produce nada serio para la defensa).
- Lo mencionado anteriormente hace que la industria carezca de flexibilidad para encarar una rápida producción de materiales que puedan ser entregados masivamente. Le lleva en ciertos caso meses o años poder hacerlo.
- Lo que se ha entregado a Ucrania son stocks de los depósitos de las FFAA de la OTAN y otros países. ¡Para reponer los mismos deben esperar plazos que en no pocos casos llevan al menos dos o tres años!!!
- También, el hecho que los ucranianos estén habituados a materiales de origen soviético, lleva a que deba buscarse en los países de la OTAN que mantengan algunos de ellos en depósito o en servicio para que los provean a cambio de reposición por equipo “occidental” el cual también sale de stocks militares y no de las industrias.
- También hay un cuello de botella de carácter diferente: no se quiere entregar a Ucrania material occidental como ciertos blindados y otros que poseen tecnologías superiores a las rusas por temor a que en caso de ser capturados puedan sus secretos ser accesibles a Rusia. Así funciona el mundo real.
¿Qué están haciendo los rusos en el Donbas?
Los rusos, como he comentado también en mi canal (https://www.youtube.com/watch?v=T1vl-pETOrs&t=915s) el pasado mes de abril, han optado por un “cerco corto” en el Donbas, donde muy probablemente destruyan o capturen cerca de 15000 tropas ucranianas, al tiempo que están aniquilando las posiciones fortificadas que Ucrania construyó en el Donbas, todo esto sin que el gobierno de Kiev muestre aptitud alguna para realizar una contraofensiva que lo impida. Hay analistas que esperan una resolución de esto en el Donbas en las próximas semanas, y que a continuación Rusia pueda iniciar otras acciones operativas. Algunos han mencionado una dirección a Kiev y de mi parte me inclino por algo que busque la conexión del extremo occidental del Frente del Sur con la Transnistria en Moldava. Ahí aparece el tema de Odesa. Si estuviese en el comando ucraniano estaría reforzando ese frente cuanto antes y para ello sacaría tropas del Donbas…
¿Qué hay de la movilización rusa?
Rusia está movilizando alrededor de 60 batallones de combate, con tropas profesionales y seguramente algunos reservistas. Algunos de esos elementos con tanques T62, que no se espera sean utilizados en ofensivas sino para ocupar los puestos de elementos más modernos que sí operen en ataques o bien reforzando a otras organizaciones. Esto parece que se hará sentir en los próximos 15 o 20 días, y nos indica de la determinación rusa de seguir combatiendo y abre la expectativa de la dirección donde el esfuerzo será lanzado.
¿Qué puede suceder hacia adelante?
No veo oportunidad alguna para una paz consensuada, y el combate seguramente se extenderá por más tiempo: meses probablemente y no años. No creo que Rusia se contente con el Donbas y lo que logró en el sur de Ucrania, seguramente buscará ampliar en ese sector del sur, pero para ello deberá sostener el esfuerzo que viene haciendo demoliendo la infraestructura ucraniana al oeste del Dnieper para impedir o minimizar el arribo de medios como los lanzadores de cohetes de EEUU que ha solicitado Kiev con un alcance de +/-500km, los que pueden dar profundidad de acción a los ucranianos, alcanzando blancos críticos en territorio ruso. Por los tracendidos de los últimos días, esta entrega difícilmente se concrete, pero de conseguirse, ante la falta de una fuerza aérea ucraniana con capacidad estratégica, podría actuar como un desequilibrante muy grave en contra de Rusia, algo que puede colocar sobre la mesa la situación de Polonia como “base logística y de entrenamiento” de Ucrania, mucha atención con esto.
La guerra en Ucrania tiene un nivel de complejidad, implicancias y peligros para la humanidad toda que no se han dimensionado con claridad entre nosotros. Desgraciadamente, ya es muy tarde para esperar que el final de todo esto sea el favorable a Occidente; un mundo mucho más peligroso está naciendo frente a nuestros ojos. Uno donde China será todavía más poderosa y con influencia creciente en el gigante euroasiático que es Rusia. Un logro enorme de la pésima elite política occidental.
Tristeza nao tem fim…