Aunque las relaciones diplomáticas entre Rusia y Venezuela no son una novedad de las administraciones chavistas de los últimos 22 años, sino que se han mantenido por 77 años —establecidas el 14 de marzo de 1945 y suspendidas entre el 13 de junio de 1952 y el 16 de abril de 1970—, es cierto que estas sí se han incrementado y acentuado llegando a niveles casi de dependencia con la llegada al poder de Hugo Chávez Frías y de su sucesor oficialista, Nicolás Maduro. Durante las últimas dos décadas las dos naciones han enfatizado en asuntos de índole militar, energético y geopolítico que desde Caracas y Moscú se pregona, se caracterizan por el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la construcción del mundo bipolar. Pero no pocos discrepan de esta descripción, pues han llegado a catalogar el vínculo de oportunista y hasta criminal.
Dada la guerra entre Rusia y Ucrania que ha llevado a Estados Unidos a sancionar a la primera suspendiendo la compra de petróleo, los ojos del mundo se han dirigido a Venezuela luego de que la administración de Joe Biden enviara varios emisarios a conversar con Maduro y negociar un posible levantamiento de sanciones al régimen venezolano, a cambio de que este asuma la producción del crudo que EEUU dejará de recibir de los rusos. Mientras algunos apuestan a que esto ocurra y se retorne a la relación natural con occidente, otros advierten que Venezuela mantendrá su lealtad con Vladimir Putin.
¿Cómo ha sido esta relación y cuáles son sus principales características? En esta entrega damos algunas claves sobre la misma:
Gran cantidad de acuerdos en áreas estratégicas

Con los nuevos convenios sumaban ya 264 acuerdos suscritos en 20 áreas estratégicas, un hecho que incrementó en 10% el intercambio comercial entre Moscú y Caracas.
El gobierno de Nicolás Maduro informó en octubre de 2019 a través de la página del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, que Venezuela y Rusia habían suscrito acuerdos en materia energética, económica y tecnológica.
Refiere el portal oficial que Maduro dio la información de los convenios firmados por los presidentes de la Comisión de Alto Nivel Rusia-Venezuela (CIAN), a saber, el vice primer ministro ruso, Yuri Borisov y el vicepresidente sectorial para el Área Económica, Tareck El Aissami.
Subrayaba la nota que con los nuevos convenios sumaban ya 264 acuerdos suscritos en 20 áreas estratégicas, un hecho que incrementó en 10 por ciento el intercambio comercial entre Moscú y Caracas. Específicamente, la información daba cuenta de que Nicolás Maduro refirió que en materia agrícola se suscribieron nuevos y avanzados acuerdos con presencia de tecnología y asesoría rusa en el área militar. “Hemos renovado todos los contratos de apoyo, asesoría y avance en el aspecto técnico militar (…) Las relaciones estratégicas de cooperación para el desarrollo y la paz”[1].
El 30 de marzo de 2021, se informó de la firma de doce nuevos acuerdos en materia financiera, energética, comercial, militar, de salud, entre otros, durante la visita que el viceprimer ministro ruso, Yuri Borísov, realizó a Caracas. Sin embargo, no se dieron detalles pero se indicó que Rusia haría todo lo posible por aumentar el suministro de vacunas anti covid a Venezuela[2].
El interés de Rusia en Venezuela es militar
La presencia de Rusia en Venezuela obedecería, más que a un interés económico, al militar, pues la estratégica ubicación geográfica venezolana se constituye en una herramienta de presión de Moscú sobre Estados Unidos.
Tales intereses adquirieron especial importancia tras el conflicto, derivado en guerra entre Rusia y Ucrania y que se materializó en la amenaza formulada por el vicecanciller Sergei Ryabkov, quien advirtió en enero de este año que no es descartable un despliegue militar de Rusia en Cuba y Venezuela si Estados Unidos insistía en sus provocaciones.
El director del Centro para una Sociedad Libre y Segura, Joseph Humire, catalogó estas declaraciones de Ryabkov como “una estrategia de presión”. Otros analistas del mismo instituto creen que Rusia carece de fuerza económica suficiente para llevar a cabo dicho despliegue militar [3].
Pero la presencia militar rusa habría dejado de ser una simple amenaza desde hace mucho, puesto que desde hace un buen tiempo se denuncia la presencia de fuerzas militares rusas en territorio venezolano. El asunto está en saber si el coloso ruso está en capacidad de enviar componentes de un mayor poderío ofensivo a Venezuela.

El vicecanciller Sergei Ryabkov, advirtió en enero de este año que no es descartable un despliegue militar de Rusia en Cuba y Venezuela si Estados Unidos insistía en sus provocaciones.
A principios de año, el exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Manuel Cristopher Figuera, denunció que Rusia tiene dos bases militares en Venezuela. Como supuesta ubicación ofreció las coordenadas 10°14′43.4″N 68°01′06.0″W (10.245389, -68.018333). Dijo que una de las bases estaría dentro de la 41° Brigada en Valencia, Carabobo, mientras que la otra estaría en Manzanares, estado Miranda, en el lugar donde funciona la Base Militar Rusa de Exploración de Comunicaciones e Inteligencia que tendría como objetivo la protección de Nicolás Maduro [4].
El intercambio de conocimientos in situ entre los militares rusos y venezolano opera desde que Hugo Chávez manifestó sus primeras simpatías por Vladimir Putin. Lo unía el deseo de hacer frente a los EEUU. El pertrecho militar venezolano es, además, en buena parte de origen ruso, todo en aras de “una poderosa cooperación militar”, ha advertido Nicolás Maduro. Colombia también ha denunciado la presencia de militares rusos en su frontera con Venezuela [5].
Una serie de fotografías divulgadas en 2021, revelaron la supuesta presencia de militares rusos en el estado Apure, lugar de enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional y un eventual grupo disidente de las FARC. Sobre el asunto, Remigio Ceballos, quien para la fecha fungía como Comandante Estratégico Operacional de la Fanb (Ceofanb) se limitó a decir “eso es viejo” [6].
La ONG “Control Ciudadano”, en su informe “Fuerza Armada Nacional Bolivariana, adquisición, recepción e incorporación de armamento y material militar 2017-2019”, sostiene que Rusia y China son los principales proveedores de armas a Venezuela en los últimos cinco años, mostrando los procesos de compra gran opacidad.
Alianza geoestratégica
Si bien lo militar prevalecería por encima de los otros intereses, Venezuela tiene también para Rusia importancia por su potencial geoestratégico que derivó en el intercambio en otros ámbitos, como el económico-comercial y científico-técnico.
De este modo, lo científico-técnico se observa en el otorgamiento de becas Gran Mariscal de Ayacucho para estudiantes de nivel universitario en centros de estudios de Rusia.
Entretanto, en el ámbito económico-comercial, las inversiones rusas han apuntado a lo energético a través de Rosneft y Gazprombank con el petróleo como eje.

Venezuela tiene también para Rusia importancia por su potencial geoestratégico que derivó en el intercambio en otros ámbitos, como el económico-comercial y científico-técnico.
Un vínculo que ha encendido las alarmas en EEUU tanto como lo ha hecho la relación militar ruso-venezolana. En 2016 se conoció que Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) habría hipotecado el 49,9 por ciento de las acciones de la empresa Citgo Holding Inc., su refinadora en Estados Unidos, a la petrolera estatal rusa Rosneft. El restante paquete accionario, el 50,1 por ciento, se ofreció como garantía a los bonistas, de acuerdo a información que ofreció el expresidente de la estatal venezolana, Eulogio Del Pino.
Tal acción no será más que un fraude que busca burlar la demanda entablada por ConocoPhillips contra PDVSA, luego de negarse a migrar al esquema de empresas mixtas que contemplaba la posesión de 60 por ciento de las acciones en manos de Venezuela y 40 por ciento para la empresa extranjera que planteaba la legislación venezolana. La empresa estadounidense no aceptó las nuevas reglas que regirían sus negocios en los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco. La posibilidad de que una empresa rusa tomara posesión de refinerías estratégicas en territorio de EEUU encendió las alarmas en Washington.
Asimismo, el nombre de Gazprombank se ha convertido en una presencia permanente en las opacas relaciones comerciales que desde Venezuela se entablan con Rusia.
Centro de resguardo

Rusia también se habría convertido en el centro de resguardo de los dineros mal habidos por militares y funcionarios corruptos venezolanos.
Pero Rusia también se habría convertido en el centro de resguardo de los dineros mal habidos por militares y funcionarios corruptos venezolanos. En tal sentido, las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia ante el conflicto con Ucrania, mantendría en estado de crispación a los primeros ante el temor de perder sus fortunas escondidas en territorio ruso.
El terror se habría incrementado cuando, supuestamente, Vladimir Putin le advirtió a Maduro que no podía ofrecerle garantía sobre el oro y fortunas que los jerarcas del régimen venezolano atrapados en la banca rusa [7].
[1] MPPRE. “Rusia y Venezuela suscribieron nuevos convenios en materia energética, tecnológica, económica, agrícola y militar”. 5 de octubre de 2019. http://mppre.gob.ve/2019/10/05/rusia-venezuela-suscriben-nuevos-acuerdos-diversas-areas/
[2] DW. “Venezuela y Rusia refuerzan relaciones con la firma de 12 acuerdos”. 31 de marzo de 2021. https://www.dw.com/es/venezuela-y-rusia-refuerzan-relaciones-con-firma-de-12-acuerdos/a-57057320
[3] Voz de América. “Ocho claves para entender por qué Rusia haría un despliegue militar en Venezuela”. 13 de enero de 2022. https://www.vozdeamerica.com/a/por-que-rusia-haria-despliegue-militar-en-venezuela-/6395678.html
[4] Infobae. “Dónde está la base militar rusa en Venezuela, según la denuncia de un ex jefe de inteligencia chavista”. 20 de enero de 2022. https://www.infobae.com/america/venezuela/2022/01/20/donde-esta-la-base-militar-rusa-en-venezuela-segun-la-denuncia-de-un-ex-jefe-de-inteligencia-chavista/
[5] El Tiempo. “Venezuela, la joya en América de una Rusia en expansión”. 17 de febrero de 2022. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/rusia-y-venezuela-cual-es-la-ayuda-militar-que-existe-entre-los-paises-652312
[6] Open Democracy. “¿Misiles rusos en Venezuela?”. 16 de febrero de 2022. https://www.opendemocracy.net/es/misiles-rusos-venezuela/
[7] ABC. “Putin no garantiza a Maduro las fortunas chavistas depositadas en la banca rusa”. 9 de marzo de 2022. https://www.abc.es/internacional/abci-putin-no-garantiza-maduro-fortunas-chavistas-depositadas-banca-rusa-202203062059_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F